ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DEL PASTOREO RACIONAL INTENSIVO PARA EL MANEJO DE CUBIERTAS VEGETALES EN VIÑEDO
Un feliz encuentro entre viñedos y ovejas
Un proyecto agroecológico donde viñedos y ovejas trabajan juntas para regenerar suelos, fomentar biodiversidad y generar sistemas agrícolas sostenibles.
Situados entre 550 y 800 metros sobre el nivel del mar, en la ladera norte de la Sierra de Yerga, con suelos pobres, arenosos y de secano, lo que ha resultado en la producción de vinos frescos, elegantes y sutiles desde el siglo XIX. Hoy continuamos esa tradición con una mirada renovada hacia la sostenibilidad.
															
															Variedades tradicionales que son parte de nuestra historia
REGRESO A LAS TÉCNICAS TRADICIONALES DE VITICULTURA Y VINIFICACIÓN.
Nos centramos en Mazuelo, Viura y Garnacha, y trabajamos para recuperar variedades históricas casi olvidadas —Calagraño, Tinta Velasco, Miguel de Arco— que enriquecen la diversidad de Rioja y aportan resiliencia frente al cambio climático. Nuestros viñedos antiguos son un patrimonio vivo que cuidamos mediante viticultura regenerativa, respetando el paisaje y entendiendo que la viña es solo una pieza de un ecosistema.
Desarrollamos este proyecto con respeto a nuestro presente, a la naturaleza y a nuestro paisaje, entendiendo nuestros viñedos como una pequeña parte de un sistema, en el que deben integrarse de manera armoniosa, cuidándolos con viticultura regenerativa.
LA AGOREECOLOGÍA ES UN ENFOQUE INTEGRAL QUE COMBINA PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Y SOCIALES PARA EL DISEÑO Y MANEJO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES.
															El papel del ganado en ohvino.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA GANADERÍA
La ganadería aporta diversos servicios ecosistémicos que benefician tanto a las personas como a los ecosistemas: en aprovisionamiento, ofrece carne, leche, lana, cuero y otros productos; en regulación, el pastoreo reduce el riesgo de incendios, mejora el ciclo de nutrientes y el suelo, y favorece el secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles. Entre los servicios culturales, mantiene paisajes rurales, tradiciones y promueve el ecoturismo; y en soporte, conserva hábitats, favorece la polinización indirecta y protege la biodiversidad.
El pastoreo controlado en el viñedo es la base de nuestro proyecto:
Control natural de la cubierta vegetal, reduciendo el uso de maquinaria.
Aporte de materia orgánica: estimados 10.800 kg de deyecciones/ha, aumentando la fertilidad del suelo y su capacidad de retención de carbono.
Incremento de la biodiversidad y mejora de los servicios ecosistémicos.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Inicio del proyecto
Entrada de ganado
Refuerzo de cubierta vegetal
Entrada de ganado
Entrada de ganado
Parcela piloto: El Arenal (Quel) – 8 hectáreas en producción ecológica con Tempranillo, Graciano, Maturana y Garnacha. Entrada de 300 ovejas.
Pasos clave para la optimización del pastoreo en el viñedo
Planificación: siembra de cubiertas vegetales, diseño de plan de pastos y división de parcelas para alta carga ganadera en poco tiempo.
Adecuación de instalaciones: pastor eléctrico, puntos de agua, refugio.
Movimiento del ganado: establecer el momento idóneo de entrada y rotación.
Para que el sistema funcione, necesitamos atraer al ganadero y su implicación. Ya que en los últimos 25 años la situación de la ganadería ovina en La Rioja ha disminuido considerablemente, en el valle se ha perdido el 73% de las ovejas. Ofrecemos al ganadero:
Alimento de calidad gracias a cubiertas vegetales de interés pastícola.
Un entorno seguro para el rebaño.
Libertad y un beneficio económico compartido.
															¿QUIERES SABER MÁS SOBRE EL PROYECTO?
